Estos días estoy leyendo el libro "Breve Historia de los Estados Unidos" de Philip Jenkins. En este trabajo, por su propia naturaleza, se puede observar fácilmente la evolución social y económica de los Estados Unidos. En el capítulo 3 sobre el periodo de Expansión y Crisis (1825-1865) el autor relaciona el desarrollo de determinadas ciudades con sus determinantes geográficos y, por tanto, logísticos.
A grandes rasgos, el autor afirma que en el periodo de 1815 a 1860 los Estados Unidos pasan de tener 8 millones de habitantes a tener 31 millones. En 45 años la población se multiplica prácticamente por 4. Dicha expansión está muy estrechamente vinculada a su desarrollo industrial.
En este sentido el autor destaca el papel de los canales de transporte fluvial en el desarrollo industrial de determinadas zonas. Un ejemplo, el canal de Erie (que da nombre a una canción del folk americano, popularizada recientemente por Bruce Springsteen).
A principios del s. XIX Filadelfia era la primera ciudad del país gracias a su acceso a las tierras agrícolas de Pensilvania. Sin embargo esta posición se pierde debido, en gran parte, a la construcción del canal del Erie en 1825. Este canal abre un enlace fluvial entre los Grandes Lagos y la Costa Este a través del río Hudson. El resultado fue el enriquecimiento de Nueva York y de Buffalo (final de trayecto del canal). Durante más de veinte años Filadelfia intentó competir utilizando una complicada serie de rutas terrestres y fluviales hacia el interior, pero Nueva York acabó imponiéndose. Otras ciudades que prosperaron gracias a este canal fueron Michigan y Wisconsin, gracias a la industria madedera y los yacimientos minerales. El canal hizo que esos recursos pasasen de ser una curiosidad científica a ser factores de producción de la incipiente industria de los Estados Unidos. Otros canales como los canales de Soo expandió el tráfico de los Grandes Lagos y fueron determinantes en el crecimiento de la ciudad de Detroit.
La construcción de canales pronto se vió ampliamente superada por el ferrocarril. Se pasó de tener 5300 km en 1840 a 27300 en 1854, año en el que además se estaban construyendo otros 19000 km más. Todo este entramado de comunicaciones se vió complementado con el uso del vapor en los Ríos Mississipi yMissouri, beneficiando el crecimiento de San Luis. El uso del vapor era clave en la comunicación con el Golfo de México, punto clave del comercio marítimo.
Paralelamente al desarrollo del transporte de mercancías físicas se produce el nacimiento del telégrafo. En 1837 Samuel F.B. Morse hizo la primera demostración del sistema y en 1858 ya se podía enviar mensajes al otro lado del Atlántico a través de cables subacuáticos.
... hoy en día, a partir de la segunda mitad de los años noventa, ¿no hemos asistido a un proceso similar de desarrollo paralelo de sistemas de transporte internacional, con un crecimiento exponencial del transporte, sobretodo con Asia, y la aplicación de Internet en las comunicaciones a nivel gobal?...es sólo una pregunta para la reflexión...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario